Ir al contenido principal

Características de Motivación

  1. Proceso psicológico interno

La motivación es un fenómeno psicológico que no puede medirse u observarse directamente, solo se puede evaluar a través de los comportamientos que desencadena y de los resultados que logra.
  1. Fenómeno individual

Aunque muchas personas pueden ser motivadas aplicando los mismos estímulos, muchas otras podrían reaccionar de un modo diferente al esperado, por eso es importante conocer a quién va dirigida la motivación.
  1. Compleja

La motivación reviste bastante complejidad de análisis, ya que integra aspectos cognitivos y afectivos, así como conscientes e inconscientes.
  1. Extrínseca o intrínseca

Se habla de motivación extrínseca cuando esta viene desde el afuera, en general asociada a una recompensa (material o no). Por el contrario, la motivación intrínseca obedece a factores o impulsos internos del sujeto.
  1. Intencional o propositiva

Al estar orientada hacia una meta u objetivo claramente planteado a priori (que puede ser: vender más, producir más, aprender un idioma, dominar un deporte, etc.), la motivación logra una actitud positiva y hace que la tarea se encare con energía. A menudo la persona logra una reconfortante sensación de control sobre la actividad que realiza y los resultados que obtiene.
  1. Genera conductas activas y persistentes

Es lógico pensar que cuanto más fuerte sea el estímulo o la necesidad que dispara la conducta, mayor será la energía puesta en esa dirección, así como la persistencia en la consecución del logro.
  1. Genera autoestima

La motivación saca al individuo de la inercia natural a hacer siempre lo mismo, del mismo modo, al plantear nuevos desafíos. La posibilidad de esforzarse en el logro de nuevas metas renueva la confianza en uno mismo y contribuye a la autoestima.
  1. Se retroalimenta

El proceso de motivación disparado por determinantes internos o externos mueve la conducta en determinada dirección, y al interactuar con el medio, va creando un sistema de retroalimentación, donde los demás se suman a la actitud de superación.
  1. Motivación no es Presión

En el ámbito del trabajo sobre todo, existe una diferencia muy grande entre motivación y presión: de hecho un buen líder de grupo sabrá transformar los factores habituales de presión en instrumentos de motivación, lo que redundará en un claro beneficio.
  1. Factores de motivación

El ser humano está sujeto a diferentes disparadores de conductas, que por tanto, se consideran mecanismos de motivación. Se dividen en dos tipos principales:
  • Biológicos: Se incluyen aquí los de base orgánica, que simplemente buscan satisfacer necesidades fisiológicas innatas (hambre, sed, impulso sexual, necesidad de descanso, etc.), por lo que se consideran universales, más allá de leves variaciones intersujeto.
  • Sociales: Se vinculan con necesidades internas de las personas en tanto sujetos sociales. Los factores sociales pueden ser de:
    • Logro: es lo que impulsa al individuo a crecer, a lograr la excelencia dentro de lo que hace.
    • Afiliación: es lo que impulsa al individuo a busca mejores relaciones interpersonales.
    • Poder: es lo que impulsa al ser humano a lograr influencia sobre las demás personas o sobre las situaciones que lo rodean. Este tipo de motivación puede resultar nociva.
    • Autorrealización: se vincula con el perfeccionamiento de destrezas y capacidades.
    • Reconocimiento: se vincula con la búsqueda del reconocimiento o la admiración.



Fuente: Recuperado de  https://www.caracteristicas.co/motivacion/#ixzz4vptbWapp

Comentarios

  1. Las características de la motivación son diversas ya que la motivación es un factor fundamental en el ambiente laboral de na determinada empresa.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LOS PRINCIPIOS MOTIVACIONALES

Principio de la predisposición . Cuando estamos predispuestos positivamente hacia una tarea, su ejecución resulta casi siempre agradable. Cuando cambiamos el «¿por qué?» por el «¿por qué no?», o el «esto es inaguantable» por el «¿qué estoy aprendiendo de esta situación?», o «estoy enfadado porque…» por el «me pregunto por qué me estoy enfadando ante este hecho» (es decir, cambio la ira por la curiosidad), estamos aplicando este principio. Principio de la consecuencia . Tenemos tendencia a reproducir las experiencias que tienen consecuencias agradables y a no repetir las que tienen consecuencias desagradables. Cuando obtenemos una consecuencia igual o mejor de la prevista nos sentimos recompensados y guardamos, a nivel consciente o inconsciente, ese agradable recuerdo por lo que tendemos a repetir esa estrategia. Principio de la repetición . Cuando un estímulo provoca una reacción determinada positiva, el lazo que une el estímulo con la respuesta puede reforzarse con el ejerci...

TIPOS DE MOTIVACIONES

M otivación por Recompensas Motivaciones Económicas .- La motivación extrínseca más común es el sueldo en el trabajo, pues es la recompensa al esfuerzo aplicado, mientras más grande sea la recompensa económica mayor será el esfuerzo aplicado para obtenerla. Motivaciones Sociales .- El ascenso, un reconocimiento público, un homenaje, los trofeos y premios son una forma de motivación extrínseca. Es motivación extrínseca la que los padres y maestros aplican a los niños para hacer la tarea e ir temprano a la escuela, pero en los casos como cuando el niño encuentra cosas positivas o divertidas, la motivación se vuelve intrínseca. Motivaciones Individuales .- Las recompensas individuales son las que se dan a un solo empleado, estudiante o elemento. Motivación Colectiva.-   Son los que se dan a un grupo o clase si cumple con las misiones pedidas. Como a empleados que cumplan con ciertas metas para la empresa o a los estudiantes que pasan de curso aunque no hayan aprend...

TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

1) La Pirámide de Maslow Comenzaremos con la que probablemente sea la más conocida por todos:  La pirámide de Maslow Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). A continuación la explicación de cada una las fases: La base: Fisiología. Lo primero que el ser humano necesita cubrir son sus necesidades básicas: comida, bebida,descanso, respiración, etc Segundo escalón: Seguridad. Una vez cubiertas las necesidades básicas, se pasa al escalón de la seguridad. Estoimplica un techo donde cubrirse, saber que se está protegido y tener recursos asegurados. Tercer escalón: Afiliación. El ser humano necesita relacionarse, sentirse aceptado y participar en una sociedad. Cuarto escalón: Reconocimiento. Tener éxito y ser respetado por los demás. L...